Estatuas de los INDIGENAS

Estatuas dedicadas a los caciques y héroes amerindios

lunes, 27 de julio de 2015

INTRODUCCIÓN

La plaza Indoaméricana un sitio tradicional  quiteño tiene el mismo rango que otros remates arquitectónicos icónicos como la Plaza Grande, la Plaza del Teatro, el estadio Olímpico Atahualpa o la Mama Cuchara.      Si a esto se adiciona el hecho de que forma parte de la universidad estatal más grande del país, se supone que está sujeta a un intenso trajín de circulación. Estar situada y ser parte de la historia de la...

Justificación del trabajo

La presente investigación referida a La plaza Indoamerica representa para la Universidad Central una estructura firme y concisa de lo que es la libertad y la justicia de los estudiantes, en lo que se refiere a los monumentos históricos que contiene dicha plaza. Los monumentos representan cada uno de los países latinoamericanos que se han liberado del yugo español. Esta investigación brinda la describir mediante un análisis el ambiente predominante en esta institución superior para poder generar conclusiones y pequeños cambios requeridos pudiendo...

LA PLAZA INDOAMERICANA Y SU HISTORIA

La historia de la plaza Indoamérica está ligada a la Universidad Central, a su ciudadela y a la Unión Nacional de Periodistas. Se inicia en 1942 cuando la Ciudadela Universitaria fue concebida como uno de las zonas urbanas fundamentales de la ciudad de Quito. Continúa en 1945 cuando el Municipio de Quito entrega estos terrenos a la Universidad Central del Ecuador en permuta por la antigua Casona Universitaria ubicada en el centro histórico....

REMODELACIONES DE LA PLAZA INDOAMERICANA

La plaza tuvo su primera inauguración en 1942   ligada a la Universidad Central,  En un inicio, la plaza contenía dos círculos de diferente diámetro que se superponían ligeramente en el centro de ella. Uno era una gran fuente adornada por un grupo de árboles y el otro tenía un anillo sobre el que se apoyaban esculturas como los bustos de los héroes indígenas representativos de los países americanos. Las efigies fueron donadas por...

Alfredo Pérez Guerrero

      Alfredo Pérez Guerrero hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mejía y los superiores en la Universidad Central del Ecuador. Se casó con Laura Patiño Donoso, quien le dio años de intensa felicidad, aunque falleció a temprana edad. Poco después de su deceso se concentró a escribir su obra Sucesión por causa de muerte, que dedicó a la memoria y recuerdo de Laura.2 Años más tarde, contrajo matrimonio con la...

SEQUOYAH

Sequoyah (escrito ᏍᏏᏉᏯ en cheroqui) (alrededor de 1767 - julio o agosto de 1843), también conocido como George Guess, Guest o Gist, fue un platero cheroqui (en inglés cherokee) que inventó el silabario cheroqui. Se desconocen el lugar y fecha exactos del nacimiento de Sequoyah, ya que no existen registros que lo acrediten. Las conjeturas de los historiadores sitúan el momento entre 1760 y 1776. Respecto a la ubicación, se ha atribuido...

RUMIÑAHUI

En idioma quechua es rumi =cara, ñahui"ñawi"= piedra (Píllaro, 1490 –Quito, 25 de junio 1535). Su padre fue Huayna Cápac, habría tomado como concubina a Nary Ati princesa de Píllaro hija de Ati ó Cacique Pillahuaso, de Píllaro, y de la reina Choazanguil. Era una antigua tradición incaica el consolidar sus conquistas territoriales con matrimonios poligámicos del Inca con una o varias princesas de los pueblos derrotados. El propio Huayna-Cápac,...