Estatuas de los INDIGENAS

Estatuas dedicadas a los caciques y héroes amerindios

lunes, 27 de julio de 2015

INTRODUCCIÓN

La plaza Indoaméricana un sitio tradicional  quiteño tiene el mismo rango que otros remates arquitectónicos icónicos como la Plaza Grande, la Plaza del Teatro, el estadio Olímpico Atahualpa o la Mama Cuchara.      Si a esto se adiciona el hecho de que forma parte de la universidad estatal más grande del país, se supone que está sujeta a un intenso trajín de circulación. Estar situada y ser parte de la historia de la...

Justificación del trabajo

La presente investigación referida a La plaza Indoamerica representa para la Universidad Central una estructura firme y concisa de lo que es la libertad y la justicia de los estudiantes, en lo que se refiere a los monumentos históricos que contiene dicha plaza. Los monumentos representan cada uno de los países latinoamericanos que se han liberado del yugo español. Esta investigación brinda la describir mediante un análisis el ambiente predominante en esta institución superior para poder generar conclusiones y pequeños cambios requeridos pudiendo...

LA PLAZA INDOAMERICANA Y SU HISTORIA

La historia de la plaza Indoamérica está ligada a la Universidad Central, a su ciudadela y a la Unión Nacional de Periodistas. Se inicia en 1942 cuando la Ciudadela Universitaria fue concebida como uno de las zonas urbanas fundamentales de la ciudad de Quito. Continúa en 1945 cuando el Municipio de Quito entrega estos terrenos a la Universidad Central del Ecuador en permuta por la antigua Casona Universitaria ubicada en el centro histórico....

REMODELACIONES DE LA PLAZA INDOAMERICANA

La plaza tuvo su primera inauguración en 1942   ligada a la Universidad Central,  En un inicio, la plaza contenía dos círculos de diferente diámetro que se superponían ligeramente en el centro de ella. Uno era una gran fuente adornada por un grupo de árboles y el otro tenía un anillo sobre el que se apoyaban esculturas como los bustos de los héroes indígenas representativos de los países americanos. Las efigies fueron donadas por...

Alfredo Pérez Guerrero

      Alfredo Pérez Guerrero hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mejía y los superiores en la Universidad Central del Ecuador. Se casó con Laura Patiño Donoso, quien le dio años de intensa felicidad, aunque falleció a temprana edad. Poco después de su deceso se concentró a escribir su obra Sucesión por causa de muerte, que dedicó a la memoria y recuerdo de Laura.2 Años más tarde, contrajo matrimonio con la...

SEQUOYAH

Sequoyah (escrito ᏍᏏᏉᏯ en cheroqui) (alrededor de 1767 - julio o agosto de 1843), también conocido como George Guess, Guest o Gist, fue un platero cheroqui (en inglés cherokee) que inventó el silabario cheroqui. Se desconocen el lugar y fecha exactos del nacimiento de Sequoyah, ya que no existen registros que lo acrediten. Las conjeturas de los historiadores sitúan el momento entre 1760 y 1776. Respecto a la ubicación, se ha atribuido...

RUMIÑAHUI

En idioma quechua es rumi =cara, ñahui"ñawi"= piedra (Píllaro, 1490 –Quito, 25 de junio 1535). Su padre fue Huayna Cápac, habría tomado como concubina a Nary Ati princesa de Píllaro hija de Ati ó Cacique Pillahuaso, de Píllaro, y de la reina Choazanguil. Era una antigua tradición incaica el consolidar sus conquistas territoriales con matrimonios poligámicos del Inca con una o varias princesas de los pueblos derrotados. El propio Huayna-Cápac,...

CALARCÁ

Calarcá fue un cacique pijao que resistió la Conquista española del territorio que actualmente es Colombia. En la Pascua de 1607 incursionó contra el fuerte Maíto en compañía de Cocurga, Coyara y otros cuarenta guerreros indígenas. El fuerte era defendido por menos de treinta españoles, dirigidos por el capitán Diego de Ospina, que disparó su arma contra el pecho de Calarcá. El cacique murió mientras su grupo huía. En honor del cacique se nombró...

CAUPOLICAN

Nació en Pilmaiquén. Fue un guerrero mapuche que luchó con valor por la libertad de su pueblo, lideró la resistencia de su pueblo contra los conquistadores españoles que invadieron Chile durante el siglo XVI . Luchó desde muy joven contra los españoles. Una de sus primeras batallas fue en 1553 en la batalla de Tucapel en la que murió Pedro de Valdivia. Por su gran fortaleza física y valentía, fue elegido toqui (jefe militar) de los mapuches, pueblo...

TECÚN UMÁN

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 20 de noviembre de 2012. Tecún Umán o TekunUmam en lengua k´iche´ moderna (1500-1524) fue un gran guerrero y último mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador español Pedro...

ANACAONA

(1474 - 1503)1 fue una aborigen taína de la isla La Española. Gobernó el Cacicazgo de Jaragua tras la muerte de su hermano Bohechío. Fue condenada a la horca por el gobernador Nicolás de Ovando. Nació en la Isla La Española. En la lengua de los taínos su nombre significaba Flor de Oro. Era hermana del cacique Bohechío y fue la esposa del cacique Caonabo, con quien tuvo a Higüemota. Se distinguió por su belleza, inteligencia y talento para las...

ENRIQUILLO (ENRIQUE BEJO)

     El 27 de septiembre 1535 fallece el indómito cacique Enriquillo, quien se encontraba residiendo en Azua y padecía de tuberculosis desde el mes de agosto de ese mismo año. Enriquillo era un aborigen nativo de la isla de Quisqueya que fue llevado a Padre Las Casas, siendo todavía un niño, al convento de los Franciscanos, ubicado en una villa española llamada de la Vera Paz, con fines de conversión a la religión cristiana.    ...

ATLACATL

Atlacatl (muerto en 1528) tiene fama de haber sido el nombre del último gobernante de un sistema de gobierno que se basa en el centro de Cuzcatlán, en la periferia suroeste de Mesoamérica (actual El Salvador), en el momento de la conquista española.      Cuzcatlán era en ese momento uno de los centros políticos principales en una "confederación" suelta de los pueblos mesoamericanos conocidos como los pipiles , cuya última...

HATUEY

Cacique quisqueyano de la región de Guahabá, en La Española. Encabezó una rebelión contra los conquistadores españoles en su comarca. Al comprender lo inútil de su resistencia, se vio obligado a emigrar hacia Cuba en unión de un grupo de sus seguidores.      En canoas llegaron a la región de Maisí para asentarse en la desembocadura del río Toa. Considerado el primer jefe que luchó por la libertad de Cuba PRINCIPALES ACCIONES...

GARABITO REY

La conquista de Costa Rica por los españoles fue lenta y tardía, y se realizó en distintas etapas, debido principalmente a la dificultad de la topografía, el torrencial clima y la fiera resistencia de los aborígenes.      Garabito estuvo al tanto de todos los antecedentes que consideran a los españoles como un rival de cuidado.      En el Señorío de Garabito o Reino Huetar de Occidente, también llamado...

URRACA O UBARRAGÁ MANIÁ TIGRÍ

Fue un rey indígena de Panamá que se enfrentó valientemente con las expediciones de los españoles. Entre los héroes de la raza autóctona que en América lucharon por la libertad de sus pueblos, héroe de la raza indígena de América. Nueve años se mantuvo desafiante del poderío del Emperador Carlos V, infringiendo derrotas a los mejores capitanes del coloniaje: Gaspar Espinosa, Francisco Pizarro, Compañón, Hernando de Soto, entre otros. Urraca...

NIQUERAGUA O NICARAGUA

Fue el jefe más importante de los niquiranos, siendo considerado como el más poderoso Cacique de la región del Pacífico de Nicaragua y Costa Rica. Nicaragua era un jefe inteligente y opulento, era un hombre de mucho talento e instrucción, era también conocido como Nicarao, un cacique existente en una etapa de conquista y dominación española. Al momento de la llegada de los españoles. Fueron contactados por el capitán de conquista Gil González...

TEHUELCHES

En 1520 Hernando Magallanes, en su viaje hacia el estrecho, recaló en Puerto San Julián (50o lat.Sur), en la actual provincia de Santa Cruz, donde ocurrió el primer encuentro con los nativos. Antonio Pigaffeta, cartógrafo y cronista de la expedición los describe así:"...Tan grande era ese hombre, que nuestra cabeza apenas le llegaba a la cintura..." AONIKENK (TEHUELCHE MERIDIONALES) Constituían bandas poco mayores que las de los Selk'nam,...

EL RELOJ DE SOL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

“HORÆ  QUITENSES” Luego del  arribo a la ciudad de Quito a inicios del mes de junio de 1736, todos los  miembros de la  Misión Geodésica. Al poco tiempo, el Director de  la  Misión fue a residir durante los siete años de  su estadía en la  Audiencia  en los  aposentos que los  sacerdotes jesuitas tenían detrás  de la iglesia de la  Compañía de Jesús. De manera inmediata y para...

ECONOMÍA EN LA PLAZA INDOAMÉRICA

Los moradores del sector universitario  que se concentran en la plaza indoamericana se dan a conocer y dicen que los estudiantes son parte de su economía ya que ellos pueden subsistir por las necesidades de los estudiantes y ellos ayudan a satisfacer las necesidades a continuación citaremos un artículo del diario la hora Horario definido Cuando cae el sol, el Barrio Universitario es tierra de adultos, es decir de los dueños de negocios...

TRADICIÓN EN LA PILETA Y PLAZA INDOAMERICANA

La pileta es lugar de murga y de celebraciones tiene eventos históricos por los ocupantes de la universidad central del ecuador una de las tradiciones que tiene la pileta de la universidad ha sido e incluye a los hinchas de la liga deportiva universitaria de quito que Por tradición, la hinchada de la Liga Deportiva Universitaria de Quito ha celebrado sus éxitos deportivos, sus triunfos nacionales e internacionales los han festejado en la plaza...

CONCLUSIONES

Hemos indagado que los objetos tangibles a pesar del tiempo han podido ser recuperados brindándonos información sobre la gloriosa Universidad Central. Al invertir en la mejora de la plaza indoamérica  se crea un lugar atractivo hacia los habitantes quiteños y sus extranjeros el cual lo visita y disfrutan de sus juegos y su estructura. La universidad central del Ecuador se ve remodelada y mejorada en este aspecto y los estudiantes pueden disfrutar de su infraestructura. La información sobre la historia de la plaza indoamérica ha sido asimilada...

WEB GRAFÍA UTILIZADA

http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/plaza-indoamerica-sitio-restaurado-de.html http://www.lahora.com.ec/index.php/movil/noticia/1101337001/Barrio_Universitario,_tradici%C3%B3n_y_academia_.html http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/90697-monumentos-olvidados-que-habitan-capital-ecuatoriana https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_arquitectura_quito_ecuador/libro_electronico_quito_2/files/assets/basic-html/page352.html http://www.lahora.com.ec/index.php/...