Estatuas de los INDIGENAS

Estatuas dedicadas a los caciques y héroes amerindios

Ubicación de la Plaza Indoamerica

La Plaza Indoamerica está ubicada en la ciudadela universitaria frente al teatro de la Universidad Central del Ecuador

PILETA

Hace años hubo una remodelación y desaparecieron las dos piletas y se construyó solo una, luego, en 2008, se realizaron trabajos de remodelación y mantenimiento.

BANCA DE PIEDRA RADIAL

Busardeada y Pave 6x6x3cm.

CELEBRACIÓN DE LOS HINCHAS DE LA LIGA

Por tradición, la hinchada de la Liga Deportiva Universitaria de Quito ha celebrado sus éxitos deportivos en la plaza Indoamérica

lunes, 27 de julio de 2015

INTRODUCCIÓN


La plaza Indoaméricana un sitio tradicional  quiteño tiene el mismo rango que otros remates arquitectónicos icónicos como la Plaza Grande, la Plaza del Teatro, el estadio Olímpico Atahualpa o la Mama Cuchara.
     Si a esto se adiciona el hecho de que forma parte de la universidad estatal más grande del país, se supone que está sujeta a un intenso trajín de circulación.
Estar situada y ser parte de la historia de la universidad central tiene el honor y privilegio de estar situada al frente de la facultad de administración y de la pileta universitaria  esta plaza ha ido remodelación tras remodelación ya que se va deteriorando desde su inauguración en 1942 donde era un redondel y fue fundada por el ex rector de la universidad central del ecuador.
La plaza indoamericana fue construida para albergar fechas conmemorativas en donde por varias ocasiones se han izado las banderas del Ecuador, Quito y la UCE.

En este rehabilitado espacio se ha previsto que se desarrollen actividades académicas, además de exposiciones y actos culturales, dependiendo de las necesidades de los grupos que lo soliciten.

Justificación del trabajo

La presente investigación referida a La plaza Indoamerica representa para la Universidad Central una estructura firme y concisa de lo que es la libertad y la justicia de los estudiantes, en lo que se refiere a los monumentos históricos que contiene dicha plaza. Los monumentos representan cada uno de los países latinoamericanos que se han liberado del yugo español.
Esta investigación brinda la describir mediante un análisis el ambiente predominante en esta institución superior para poder generar conclusiones y pequeños cambios requeridos pudiendo ser esos positivos o negativos dependiendo del tipo de investigación que se desarrolle y en si conducirse a la formación de los estudiantes con respecto a este tema.

LA PLAZA INDOAMERICANA Y SU HISTORIA


La historia de la plaza Indoamérica está ligada a la Universidad Central, a su ciudadela y a la Unión Nacional de Periodistas.
Se inicia en 1942 cuando la Ciudadela Universitaria fue concebida como uno de las zonas urbanas fundamentales de la ciudad de Quito. Continúa en 1945 cuando el Municipio de Quito entrega estos terrenos a la Universidad Central del Ecuador en permuta por la antigua Casona Universitaria ubicada en el centro histórico.
La plaza originalmente se denominó plaza Universitaria y antecedía al conjunto del teatro Universitario, rectorado y biblioteca, con los que se inicia el conjunto universitario diseñado en 1947 por el arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral. En 1959, la Universidad contaba con la maqueta del proyecto de urbanización de la plaza Universitaria.
 La plaza distribuía el tránsito norte-sur de la avenida América y a él confluía la actual avenida Alfredo Pérez Guerrero, nombrada así en homenaje a quien fuera rector de la Universidad entre los años 1951 y 1963. Esta vía se prolongaba y remataba en el teatro Universitario y la calle San Gregorio, cuyo nombre recuerda el de la primera universidad de Quito en tiempos de la Colonia

Historia ilustre


El 24 de mayo de  1961 se colocó la primera escultura en la plaza. Esta  correspondió a la del héroe  Rumiñahui. El 12 de octubre de 1974 se instaló la última, que recuerda al cacique   Jahuay de Cuba. Según Eduardo  Martínez, la  iniciativa para   construir el complejo partió del entonces Presidente de la Unión Nacional de Periodistas,  Enrique Garcés,  en 1959.

 Garcés recibió el apoyo del alcalde  Dr.  Carlos Andrade Marín; y el rector de la U Dr.  Alfredo Pérez Guerrero. La plaza se  mantuvo con el diseño de un redondel urbano, hasta finales de siglo XX, cuando por necesidades de planificación urbana, el Municipio reubicó las efigies y rediseñó   la pileta.

REMODELACIONES DE LA PLAZA INDOAMERICANA



La plaza tuvo su primera inauguración en 1942   ligada a la Universidad Central,  En un inicio, la plaza contenía dos círculos de diferente diámetro que se superponían ligeramente en el centro de ella. Uno era una gran fuente adornada por un grupo de árboles y el otro tenía un anillo sobre el que se apoyaban esculturas como los bustos de los héroes indígenas representativos de los países americanos.
Las efigies fueron donadas por las embajadas de varias naciones americanas. Los bustos, 22 en total, tardaron en llegar.
Hace  años hubo una remodelación y desaparecieron  las dos piletas y se construyó solo una, luego, en  2008, se realizaron trabajos de remodelación y mantenimiento.
Dos de las primeras cosas que se necesitaban recuperar eran la pileta y la plazoleta, las cuales estaban en mal estado.
 En la pila se han incluido juegos de agua e iluminación y las imágenes de los héroes indígenas fueron colocadas dentro del campus universitario. Además, el centro universitario también se encargó de conservar estas esculturas de bronce y de reponer la desaparecida imagen de Lambaré, aborigen de Paraguay.

En la actualidad, Por el Intercambiador de la Plaza Indoamericana circulan 80.000 vehículos diarios, tanto de la transportación pública como de la privada, y por la Plaza Indoamericana 20.000 personas, además de los 37.000 estudiantes que tiene la Universidad Central del Ecuador.

Alfredo Pérez Guerrero


      Alfredo Pérez Guerrero hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Mejía y los superiores en la Universidad Central del Ecuador. Se casó con Laura Patiño Donoso, quien le dio años de intensa felicidad, aunque falleció a temprana edad. Poco después de su deceso se concentró a escribir su obra Sucesión por causa de muerte, que dedicó a la memoria y recuerdo de Laura.2 Años más tarde, contrajo matrimonio con la señora Raquel Crespo Mena, a cuyos hijos de primer matrimonio llegó a apreciar y querer como propios.

      Fue profesor en el Colegio Nacional Mejía desde 1926 y, de 1931 hasta 1935, ejerció las funciones de vicerrector del mismo. También fue docente en el Colegio Militar Eloy Alfaro, del que fue nombrado profesor honorario en noviembre de 1955. Trabajó en el Municipio de Quito en 1928 y 1929 como consejero y, más tarde, en los años 1958 y 1959, ejerció las funciones de concejal.

      Ingresó a la Universidad Central del Ecuador como profesor de primero y segundo año de Código Civil en 1936. Intervino con otros intelectuales de izquierda en la preparación del Código del Trabajo, publicado durante el gobierno del general Alberto Enríquez Gallo. Fue Procurador General de la Nación desde 1944 hasta 1946; en tal condición integró el Tribunal de Garantías Constitucionales del cual fue su Presidente por elección interna. De 1947 a 1948 desempeñó el cargo de ministro de Previsión Social, durante el gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, procurando siempre favorecer a los trabajadores y demás grupos vulnerables.3

      En 1950, fue electo decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Central y, al año siguiente, fue elegido rector en medio de una accidentada votación marcada por la violencia de los partidarios de su principal contendor, Manuel Agustín Aguirre, en su mayoría miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, quienes al final se moderaron cuando el doctor Pérez afirmó que tomaría en cuenta sus peticiones, siempre y cuando estuvieran acorde con su forma de pensar más no por imposición.

     Debido a su acertada administración, fue reelecto en 1955; y en 1959 obtuvo su segunda reelección tras una reñida campaña. El doctor Pérez siempre se opuso a la supresión de los exámenes de ingreso a las universidades, aunque finalmente se eliminaron cuando salió de la Universidad.Por otro lado, defendió firmemente la autonomía de las universidades.

     En 1952 presentó el proyecto de Ley de Carrera Administrativa, que finalmente fue promulgado como Ley en 1960 luego de años de insistencia. Asimismo, cuando fue diputado por Pichincha presentó el proyecto llamado "Ley de Abolición de los Huasipungos", con el fin de favorecer a los indígenas. Entre otros cargos importantes, fue Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua; presidente de la Comisión de Juristas durante el interinazgo de Clemente Yerovi Indaburu; presidente de la Sociedad Jurídico Literaria y Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Quito.

      El 23 de octubre de 1966 el doctor Pérez enfermó y padeció intensos dolores, por lo que fue trasladado a la Clínica Santa Cecilia, donde durante tres semanas de internamiento no se pudo diagnosticar su mal.6 A pesar de esto, luego de una aparente recuperación los médicos aconsejaron que volviera a casa, pero al poco tiempo recrudecieron sus padecimientos y finalmente los médicos decidieron practicar una operación exploratoria, en vista que no podían diagnosticar su enfermedad. Apenas realizada la operación, el 19 de noviembre, se descubrió un aneurisma en la aorta que exploto, causando su fallecimiento.7


SEQUOYAH



Sequoyah (escrito ᏍᏏᏉᏯ en cheroqui) (alrededor de 1767 - julio o agosto de 1843), también conocido como George Guess, Guest o Gist, fue un platero cheroqui (en inglés cherokee) que inventó el silabario cheroqui.


Se desconocen el lugar y fecha exactos del nacimiento de Sequoyah, ya que no existen registros que lo acrediten. Las conjeturas de los historiadores sitúan el momento entre 1760 y 1776. Respecto a la ubicación, se ha atribuido a diferentes estados de los Estados Unidos: Tennessee, Georgia, Carolina del Norte, Alabama o Carolina del Sur. James Mooney, prominente antropólogo e historiador del pueblo Cheroqui, cita a un primo que dice que Sequoyah y su madre pasaron los primeros años de la infancia del pequeño en Tuskegee, Tennessee.
Se cree que el siguiente nombre Sequoyah o Sikwâ'yǐ proviene de la palabra cheroqui Sikwă que significa cerdo. Es posible que se trate de una referencia a alguna deformidad o herida que dejó tullido a Sequoyah en la niñez o con posterioridad. Los estudiosos están de acuerdo en el hecho de que Sequoyah padecía algún tipo de tara, aunque la razón se desconoce con certeza.

También se desconoce quién fue el padre de Sequoyah. Tanto él como su madre fueron abandonados por el mismo. Sequoyah no hablaba inglés. En algún momento anterior 1809, Sequoyah se trasladó al valle de Wills Wills Valley, en Alabama. Allí comenzó su oficio de platero.

RUMIÑAHUI


En idioma quechua es rumi =cara, ñahui"ñawi"= piedra (Píllaro, 1490 –Quito, 25 de junio 1535). Su padre fue Huayna Cápac, habría tomado como concubina a Nary Ati princesa de Píllaro hija de Ati ó Cacique Pillahuaso, de Píllaro, y de la reina Choazanguil. Era una antigua tradición incaica el consolidar sus conquistas territoriales con matrimonios poligámicos del Inca con una o varias princesas de los pueblos derrotados. El propio Huayna-Cápac, nacido en Tomebamba, fue hijo del Inca Túpac Yupanqui en una princesa cañari aunque se discute cuál fue su verdadera madre. Después, Huayna-Cápac pudo comprobar por sí mismo los beneficios que tales matrimonios producían; aquella habría sido la razón para casarse tanto en Puruhá, cuanto en Quito, engendrando así a los hermanos Rumiñahui y Atahualpa.

Rumiñahui pertenecía a la nobleza de privilegio, el mismo gustaba recordar su estirpe incaica, y se vanagloriaba de ser hijo de Huayna-Cápac llegando a ocupar las posiciones que mantenía como uno de los generales de su padre por sus méritos militares. El verdadero nombre de Rumiñahui es Pillahuaso II de orígen "Quitu", más antigua que elquechua. En cambio en "quechua" es "Ati" que significa "Vencedor, invencible...”, título que usaba el viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna Cápac, habiéndolo transmitido a su nieto Rumiñahui.



Fue el Rostro de piedra para los incasquiteños, introvertido, severo,                          fuerte, ágil y autoritario. Un temperamento así tendría una expresión de dureza como la de la piedra precisamente y por su aspecto físico le pusieron el sobrenombre de "Rumiñahui", el Ojo de piedra para los cuzqueños para algunos se debió a un velo que nublaba su vista, el resultado de una herida en batalla o una catarata. Para otros, sin embargo, serían sus ojos que infundían dureza y un implacable carácter, fue llamado el Gran Señor y Caudillo por sus soldados.

A la muerte de su padre Huayna Capac, Rumiñahui le jura lealtad a su hermano el inca Atahualpa, cuando Atahualpa se encontraba en Cajamarca preso por los españoles, le pidió los tesoros de Quito para su rescate, este no los envió pero logra enviar de otras regiones, intuía que de todas maneras iba a morir y era mejor conservar los tesoros de Quito intactos, al tener conocimiento de su muerte y la conducción del cadáver de Atahualpa desde Cajamarca hacia el norte, se trasladó a Liribamba(Riobamba) con su vasallaje, en donde con todos los honores y las graves ceremonias de culto indígena honró y dio sepultura a los despojos mortales, desconociéndose hasta la fecha el lugar donde se enterraron, igual que su tesoro.